Esta herramienta de observación funciona como un recurso para los visitadores del hogar u otro personal de Head Start que trabaja con las familias en el hogar para ayudarlos a observar eficazmente los comportamientos de alimentación receptivos de los padres y los niños en el entorno del hogar. Las observaciones se pueden compartir con los padres para validar las prácticas actuales y las fortalezas de los padres y los niños. Infórmese sobre cómo identificar oportunidades para metas futuras en torno a la alimentación receptiva y las prácticas saludables a la hora de la comida (PDF en inglés).
Entorno
- Garantiza que el entorno de alimentación sea agradable con pocas distracciones.
- Asegura que el niño esté sentado cómodamente, idealmente frente a otros para permitir el contacto visual entre los miembros de la familia.
- Evita el uso de pantallas durante las comidas.
Comportamiento
- Modela hábitos de alimentación saludables tomando decisiones saludables.
- Tiene conversaciones sobre los alimentos o alienta al niño verbalmente durante las comidas.
Preparación
- Garantiza que los alimentos sean saludables, sabrosos y apropiados para el desarrollo.
- Ofrece alimentos en un horario predecible.
Lee y responde a las señales del niño
- Alienta y observa las señales de hambre y saciedad del niño (es decir, de que está lleno).
- Responde a las necesidades de alimentación del niño con rapidez, apoyándolo emocionalmente y de forma apropiada para el desarrollo.
- Si el niño rechaza muchos alimentos, recurre a diferentes combinaciones de alimentos, sabores, texturas y métodos para animarlo a probarlos.
- No presiona al niño para que coma ni para que se coma todos los alimentos que le sirven.
- Evita los intentos intrusivos de alimentación directa (es decir, alimentar a la fuerza, sostener la cabeza del niño y amenazar o sacudir al niño).
Rango de edad | Comportamiento del padre o cuidador | Comportamiento del niño |
---|---|---|
Nacimiento a 6 meses |
|
|
De 6 a 12 meses |
|
|
De 1 a 3 años |
|
|
Referencias:
Harbron, J., S. Booley, B. Najaar, C.E. Day. "Alimentación receptiva: Cómo fomentar un comportamiento alimentario saludable a temprana edad" (en inglés), South African Journal of Clinical Nutrition, 26(3), (2013): S141–S149.
"La transición a los alimentos sólidos". Niños sanos/Academia Estadounidense de Pediatría. (16 de enero de 2018). Tomado de https://www.healthychildren.org/spanish/ages-stages/baby/feeding-nutrition/paginas/starting-solid-foods.aspx
"¿Su bebé tiene hambre o está lleno? Explicamos el concepto de la alimentación receptiva". Niños sanos/Academia Estadounidense de Pediatría." (1 de septiembre de 2017). Tomado de https://www.healthychildren.org/spanish/ages-stages/baby/feeding-nutrition/paginas/is-your-baby-hungry-or-full-responsive-feeding-explained.aspx
"Alimentación receptiva – Prepare a su bebé para un crecimiento y un desarrollo saludables". Instituto para el peso saludable en la infancia/Academia Estadounidense de Pediatría. (24 de agosto de 2017). Tomado de https://ihcw.aap.org/Pages/EFHALF_parents.aspx (en inglés)
McNally, J. et al. "Comunicar el hambre y la saciedad en los primeros 2 años de vida: Una revisión sistemática" (en inglés). Nutrición Materno-Infantil, 12(2), (2015): 205–228.
Fundación Robert Wood Johnson. Alimentar a bebés y niños pequeños: Uso de la evidencia más reciente en los entornos de cuidado infantil. Princeton, NJ, mayo de 2017. Tomado de https://healthyeatingresearch.org/wp-content/uploads/2017/05/her_ece_051817-FINAL.pdf (en inglés)
Última actualización: June 2, 2020