Relación familia-hijo: El currículo ofrece constantemente orientación específica y un proceso de cómo los visitadores del hogar facilitan las relaciones favorables entre padres e hijos. Por ejemplo, la Guía para la preparación de la visita al hogar incluye la pregunta: "¿Qué interacciones padre-hijo he observado en el pasado que voy a forjar durante este encuentro?". También se puede encontrar orientación en los artículos Perspectivas del desarrollo, que explican el desarrollo desde el punto de vista del niño para ayudar al padre a responder más apropiadamente a su hijo. Además, durante cada visita en cada uno de los meses, desde el nacimiento hasta los 36 meses, el formulario Documentación del encuentro personal invita al visitador del hogar a que describa detalladamente las observaciones de la interacción padre-hijo (p. ej., analizar cosas como alzarlo, contacto visual, hablarle, calmarlo /consolarlo, sonreírle/reír, recibir y devolver, y comportamientos juguetones).
Exploración y juego activos: El currículo proporciona orientación específica sobre cómo los padres pueden crear oportunidades continuas para involucrar a los niños en la exploración, el movimiento y el juego activos. Por ejemplo, el recurso "Juego de niños" de la serie Diversión familiar, analiza el juego como el "trabajo" de la infancia y proporciona consejos para los padres sobre cómo apoyar el juego de sus hijos ("¿Cuál es mi papel como padre en el juego de mi hijo?".). La serie Juguetes hechos en casa ofrece una serie de actividades para involucrar a las familias en la comunicación positiva y en el juego con los niños usando juguetes hechos en casa (p. ej., lanzar pinzas de colgar la ropa, colocar campanitas en los dedos de los pies, jugar con bloques). Las actividades hacen hincapié en el papel de los padres en el fomento del juego y la exploración de los niños. Por último, las actividades mensuales del currículo animan a los padres a involucrar a los niños en el juego, el movimiento y la exploración. Por ejemplo, a los 6 meses, la actividad alienta a los padres a proporcionar al bebé juguetes que puedan agarrar y pasar de una mano a otra y a observar la reacción del bebé (p. ej., "Pongamos algunos juguetes alrededor de la bebé a ver qué pasa".).
Interacciones que amplían el aprendizaje de los niños: El currículo proporciona una guía específica sobre cómo los padres pueden ampliar la exploración, el pensamiento y la comunicación de los niños pequeños. En el formulario Documentación del encuentro personal, el visitador del hogar registra hasta qué punto el padre demostró comportamientos juguetones, incluso "Dedicación" (p. ej., el padre inició la interacción), "Estimulación" (p. ej., el padre ofreció algún tipo de apoyo verbal o físico) y "Ampliación" (p. ej., el padre inició una ampliación de la actividad de juego). Las actividades mensuales proporcionan algunas guías para los padres sobre cómo ampliar el aprendizaje de los niños. Por ejemplo, la actividad de 15 meses, Pescar, insta a los padres a "continuar el aprendizaje durante el baño hablando de peces al pedirle al niño que se mueva y salpique como un pez, y que vierta y vacíe el agua de los recipientes". Si bien las actividades mensuales incluyen orientación constante en forma de indicaciones reflexivas para los padres (p. ej., "¿Cómo cree que le gusta hacer esta actividad?"), los apoyos concretos para ampliar el aprendizaje de los niños no siempre están incorporados en los materiales del currículo.
Individualización: Baby TALK describe la importancia de construir de acuerdo con la cultura y el idioma del hogar de la familia. Los materiales curriculares hacen hincapié en involucrarse auténticamente con las familias y asegurar que los apoyos sean individualmente significativos y relevantes para las familias (p. ej., Normas de confirmación de la calidad de las interacciones entre adulto y niño y el currículo). Sin embargo, se incluye una orientación mínima en los materiales curriculares sobre cómo ofrecer experiencias de aprendizaje que se basan en la cultura y el idioma del hogar de las familias. También faltan guías para apoyar las necesidades especiales de un niño.