Preparación escolar

El desarrollo físico y la salud

Este Hablemos de… trata el tema del desarrollo físico y la salud y algunos conceptos básicos del desarrollo y crecimiento. Estos conceptos se pueden compartir con las familias para que ellos mismos puedan fomentar el desarrollo físico en los primeros tres años de vida de sus hijos. La Guía de estudio que se proporciona ayuda a profundizar más sobre el tema.

Hábitos saludables y seguros
Control de los músculos grandes
Control motor fino
Conclusión
Guía de estudio

Véase la versión en PDF: Hablemos de... El desarrollo físico y la salud

¿De qué forma se relacionan las metas del desarrollo físico y la salud con la preparación para la escuela? Los primeros tres años de vida representan una etapa de rápido crecimiento igualmente que un aprendizaje y trabajo intensos en el área del desarrollo físico. Los recién nacidos dependen de los adultos para todas sus necesidades nutricionales y físicas. Todavía no caminan, no señalan y no estiran la mano para agarrar cosas y ni tampoco pueden mantener la cabeza erguida. Sentirse bien, es decir, gozar de buena salud física, les da la energía y la fuerza que necesitan para hacer el arduo trabajo que tienen por delante. Piense cuánto tiene que esforzarse un bebé para pararse solo, día tras día, practicando y volviéndose más fuerte. Generalmente, con el apoyo de un adulto cariñoso, el trabajo arduo da fruto y el bebé finalmente se para con facilidad, y después pasa a la tarea siguiente. A los tres años, la mayoría de los niños caminan, corren, trepan, hacen garabatos, pintan, arman rompecabezas y hacen muchas cosas más.

En este número de "Hablemos de..." examinamos algunos aspectos del desarrollo físico y la salud relacionados con las metas de la preparación para la escuela (véase Metas de la preparación para la escuela de los bebés y niños pequeños que participan en los programas Head Start y Early Head Start [1]).

El desarrollo físico que se produce en los primeros tres años de vida es asombroso. Tenga en cuenta algunos conceptos del desarrollo cuando observe el aprendizaje y el crecimiento de los niños en esta área:

  • El desarrollo de la mayoría de los niños sigue un orden predecible (ponerse boca abajo o boca arriba antes de sentarse, sentarse antes de gatear), pero la edad en la cual alcanzan estos indicadores del desarrollo varían mucho y dependen de diversos factores.
  • Aunque a menudo prestamos atención a los indicadores importantes tales como comer alimentos sólidos o caminar, para alcanzar cada uno de ellos primero hay que alcanzar indicadores más pequeños que requieren aptitudes que también son observables.
  • Las prioridades de la familia pueden influir en el momento en que los niños alcanzan diferentes indicadores. Los valores familiares determinan la cantidad de práctica y atención que los niños reciben para el desarrollo de distintas aptitudes.

Hábitos saludables y seguros

(Ejemplo de la meta 3 para los bebés que se movilIzan)

Josanna, de 17 meses, se acerca a la maestra, Deb, y le dice: "Shu-shu". Deb le responde: "¿Quieres un pañuelito? Déjame que te ayude a limpiarte la nariz". Después de limpiarle la nariz, Deb dice: "Ahora vamos a lavarnos las manos". Josanna y Deb caminan hasta el lavabo y se lavan las manos mientras cantan (con la música de "Vamos a remar" o "Row, Row, Row Your Boat"): "Wash, wash, wash our hands every single day" o "Lávate, lávate, lávate las manos todos los días. When we wash them really well we wash the germs away. Cuando te las lavas bien todos los gérmenes se van". Después de cantar la canción dos veces, se secan las manos con toallas de papel, tiran las toallas en el basurero y vuelven a jugar.

Lavarse las manos es una de las maneras más eficaces de evitar la propagación de gérmenes que pueden causar enfermedades [2]. Aunque los niños muy pequeños comienzan a participar en las rutinas que propician un desarrollo saludable, necesitan a los adultos en su vida para que les ayuden con esas rutinas y las refuercen durante muchos años más.

¿Qué tiene que ver el lavado de las manos con la preparación para la escuela? De hecho, estas rutinas cotidianas sientan las bases de toda una vida de hábitos saludables. Los niños que gozan de salud mental y física pueden participar plenamente en el aprendizaje [3]. Los programas pueden desempeñar un papel crucial al ayudar a las familias a mantenerse sanas. Por ejemplo:

  • Practique hábitos saludables en el cuidado de grupos, en actividades de socialización y en visitas domiciliarias. Sepa cuándo tiene que ponerse guantes, lavarse las manos y tomar otras precauciones para la salud.
  • Sepa qué recursos para las familias hay en su comunidad, como cubiertas gratuitas para tomacorrientes, consultorios gratuitos o de bajo costo que ofrecen atención de salud y vacunas, y otros recursos útiles.
  • Respete las creencias y los valores familiares sobre estos hábitos saludables.

Control de los músculos grandes

(Ejemplo de la meta 1 para los bebés tiernos)

Angélica tiene en brazos a su hijo Jonás, de dos meses, durante una visita domiciliaria de Yvonne. Mientras los adultos hablan, Jonás levanta la cabeza y mira de un adulto al otro. Yvonne nota que el bebé tiene suficiente fuerza para controlar la cabeza y le pregunta a Angélica si pasan tiempo jugando boca abajo [4]. Angélica dice que sí y pone a Jonás boca a bajo en una manta en el piso. Jonás de inmediato levanta el pecho sosteniéndose con los brazos, levanta la cabeza un momento y después vuelve a tumbarse boca abajo. Hace otras dos "lagartijas de bebé" y se pone a llorar, dando a entender que ya cansó.

Parecería que los pequeños movimientos que Jonás hace con la cabeza y las lagartijas no son gran cosa. En realidad, son bases muy importantes para alcanzar indicadores del desarrollo posteriores tales como sentarse y gatear. Considerando que la cabeza del bebé es la parte más pesada de su cuerpo, ¡imagínese la fuerza que necesita para mantenerla erguida mientras la gira para mirar al adulto que está hablando! La capacidad para mantener la cabeza erguida y en equilibrio le servirá de mucho a Jonás dentro de unos meses cuando trate de sentarse.

Las "lagartijas de bebé" con las que Jonás se luce delante de su mamá y de la visitadora domiciliaria son los movimientos iniciales que le darán la fuerza necesaria para empezar a caminar. Yvonne está impresionada con lo fuerte que es Jonás y con su disposición para jugar boca abajo unos minutos por vez.

Le explica a Angélica que, más adelante, estos movimientos se volverán más deliberados y llevarán a otros indicadores de las aptitudes motoras gruesas tales como ponerse boca abajo o boca arriba, sentarse y gatear. También observa que Jonás puede prestar atención a un adulto primero y después a otro, como si estuviera siguiendo la conversación, lo cual demuestra los comienzos de la capacidad de autorregulación (para aprender más sobre la autorregulación, consulte Hablemos de... El desarrollo social y emocional y su relación con la preparación para la escuela)

A algunos bebés de menor edad posiblemente no les guste jugar boca abajo y prefieran en cambio que los tengan en brazos o estar boca arriba. En esos casos, es mejor poner al bebé boca abajo durante períodos muy cortos o hasta que dé señales de que está incómodo. Pero para los niños que pasan mucho tiempo durmiendo boca arriba, jugar boca abajo es importante para el desarrollo físico. Es una forma muy buena de que los bebés adquieran fuerza en el cuello, el torso y los brazos. Algunas familias, por razones culturales o de salud y seguridad, tal vez no se sientan cómodas dejando al bebé en el suelo. A esas familias puede sugerirles que pongan una manta o un colchón de cuna en el suelo o que coloquen al bebé en la falda o en el pecho de la mamá o el papá. Recuérdeles que siempre tienen que supervisar a los bebés mientras juegan boca abajo.

Control motor fino

(Ejemplo de la meta 2 para los bebés mayorcitos)

Algunos ejemplos de metas:

Alex, de 32 meses, está sentado en el suelo con Valeria, su proveedora de cuidado infantil familiar. Alex está agarrando autitos y alineándolos. Saca un autito de la canasta y lo coloca cuidadosamente junto al último antes de sacar otro. Cuando termina de alinear todos los autitos, agarra una canasta llena de perritos de plástico y comienza a alinearlos también, uno al lado del otro. Mientras lo mira, Valeria piensa en todas las habilidades que Alex ha adquirido para poder realizar esta tarea aparentemente sencilla.

El control motor fino o de los músculos finos generalmente se desarrolla después que el bebé aprende a dominar los movimientos de los músculos gruesos [5]. Por ejemplo, un bebé puede golpear con la mano entera antes de agarrar objetos. Alex posiblemente haya hecho construcciones con bloques de madera grandes, haya empujado camioncitos más grandes y haya pintado con grandes pinceladas antes de poseer el control motor fino necesario para alinear autitos y animalitos de juguete. A medida que vaya creciendo, Alex tendrá que mejorar aun más estas aptitudes motoras finas para sujetar un lápiz y escribir en la escuela.

A continuación, algunas formas en que los adultos pueden ayudar a los niños a adquirir fuerza y desarrollar aptitudes motoras finas:

  • Déles plastilina a los niños para que adquieran fuerza en las manos.
  • Déles hojas de papel grandes a los niños para que coloreen y pinten con grandes pinceladas. A medida que vayan siendo capaces de controlar todo el brazo, irán adquiriendo la habilidad necesaria para hacer marcas más pequeñas en hojas más pequeñas.
  • Cante canciones acompañándose de movimientos con las manos, como "Itzy bitzy araña" y "Estrellita que brillas".
  • Juegue "el juego de las gracias": el niño le da un objeto, usted lo toma y le dice gracias, y después le devuelve el objeto al niño. Esta actividad, que consiste en agarrar un objeto y soltarlo, no solo fomenta el desarrollo motor fino, sino que también refuerza el placer de turnarse.

Conclusión

Esperamos que todos los niños a quienes servimos gocen de buena salud y sigan siempre desarrollando sus aptitudes motoras. Recuerde que las familias son protagonistas esenciales de este cuidado y aprendizaje. Hable con las familias sobre las muchas formas en que pueden practicar importantes rutinas para la salud con sus hijos. Converse sobre todo lo que usted está haciendo para mantener a los niños seguros y sanos, para que cuando se enfermen, lo cual es inevitable, las familias estén seguras de que usted está haciendo todo lo posible para mantener a los niños sanos.

Los bebés y niños pequeños están alcanzando continuamente indicadores del desarrollo motor y, cuando lo hacen, los adultos acostumbran celebrarlo. Debido al entusiasmo y el orgullo que sienten muchas familias con el desarrollo motor de sus hijos, puede ser una vía maravillosa para entablar relaciones con las familias al compartir su alegría y sus festejos. Usted también puede ayudar a las familias a ver todos los "mini indicadores" importantes que pueden llevar a indicadores mayores.

Guía de estudio

Resumen:

Este Hablemos de... se examina el desarrollo físico y la salud de los bebés y niños pequeños. Los lectores pueden profundizar en el tema del desarrollo físico y la salud de los bebés y niños pequeños y la forma en que los adultos pueden apoyarlos usando los ejemplos de metas que se presentan en Metas de la preparación para la escuela de los bebés y niños pequeños que participan en los programas Head Start y Early Head Start.

Conceptos clave:

  • Los hábitos saludables adquiridos desde los primeros años de vida propician la salud y el bienestar durante toda la vida. Los adultos tienen que mantener a los niños pequeños sanos y salvos, enseñándoles con el ejemplo hábitos saludables.
  • En general, el desarrollo físico se produce en un orden predecible, aunque el tiempo estimado puede variar de un niño a otro.
  • Para propiciar el desarrollo físico de los bebés y niños pequeños, hay que reconocer los incrementos en el desarrollo que llevan a los indicadores más grandes.

Para pensar:

  • ¿De qué forma las ideas de este número de Noticias que puede usar apoyan el trabajo que usted hace con bebés, niños pequeños y sus familiares?
  • ¿Qué ideas ya usa en su trabajo? ¿Qué podría cambiar o agregar basándose en lo que leyó?

Para reflexionar:

  • ¿De qué forma sus propias creencias sobre la salud y las prácticas de salud influyen en la forma en que usted responde a las creencias o prácticas de las familias?
  • Reflexione sobre la forma en que conversa con los padres sobre los indicadores de desarrollo. Algunos padres podrían sentirse culpables o afligidos si se enteran de que sus hijos dieron los primeros pasos y ellos se lo perdieron. ¿Notó usted alguna vez una reacción inesperada al conversar con una madre o un padre sobre un indicador alcanzado por uno de los hijos? ¿Cómo cree usted que podría haber tenido esa conversación de otra manera?
  • ¿Cómo decide sobre qué hitos conversará con los padres?

Para dialogar

  • Lea las metas para el desarrollo físico y la salud que se presentan en Metas de la preparación para la escuela de los bebés y niños pequeños que participan en los programas Head Start y Early Head Start. ¿Qué otros ejemplos hay de formas en que usted puede propiciar el desarrollo físico y el bienestar de los bebés, los niños pequeños y las familias en su programa?¿Cómo influye la forma en que usted se comunicaba con sus familiares en la forma en que usted se comunica con los niños para ayudarles a hablar?
  • ¿Qué oportunidades de capacitación profesional podrían aprovechar usted y sus colegas para profundizar sobre el desarrollo del lenguaje y la lectoescritura?
  • ¿Qué relatos tiene de su propio trabajo con niños pequeños y sus familias que muestren la forma en que ha propiciado su desarrollo físico y su salud?

Para aprender más, lea:

  • Aprenda más sobre la forma en que el desarrollo físico y la salud se relacionan con la preparación para la escuela leyendo la hoja informativa Healthy Children Are Ready to Learn y Aprenda los signos: Reaccione pronto del Centro Nacional de Salud (CDC por sus siglas en inglés) consultados el 13 de mayo de 2014 en http://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/actearly/milestones/

Vocabulario

  • Indicadores del desarrollo: Los indicadores del desarrollo se refiere a lo que la mayoría de los niños pueden hacer a una edad determinada. La manera en que un niño juega, aprende, habla y actúa nos ofrece muestras importantes sobre sobre cómo se está desarrollando. Por ejemplo, la primera sonrisa, sus primeros pasos y su primera palabra son indicadores del desarrollo.

Referencias

[1] Early Head Start National Resource Center. Metas de la preparación para la escuela de los bebés y niños pequeños que participan en los programas Head Start y Early Head Start: Ejemplos del Centro Nacional de Recursos de Early Head Start. (Washington, DC: Early Head Start National Resource Center, 2013), consultado el 24 de junio de 2014 (en inglés).

[2] Centers for Disease Control and Prevention, Handwashing: Clean Hands Save Lives (11 de enero de 2013). https://www.cdc.gov/handwashing/esp/index.html.

[3] The National Center on Health, Healthy Children Are Ready to Learn (Washington, DC, 2012). https://eclkc.ohs.acf.hhs.gov/sites/default/files/pdf/healthy-children-ready-learn-esp.pdf [PDF, 1.1MB].

[4] EHSNRC, What Is Tummy Time and Why Is It Important? (Washington, DC, mayo de 2010). https://eclkc.ohs.acf.hhs.gov/sites/default/files/pdf/ehs-tip-sheet-41.pdf (en inglés).

[5] Donna S. Wittmer and Sandra H. Petersen, Infant and Toddler Development and Responsive Program Planning: A Relationship Based Approach (Upper Saddle River, NJ: Pearson Education, 2006), 202 (en inglés).