En esta segunda parte de Hablemos de… los enfoques del aprendizaje, se describe la atención, la curiosidad, la obtención de información y la conexión entre estas características y la cultura del hogar. Asimismo, se describen prácticas que los maestros, visitantes domiciliarios y el personal del cuidado infantil familiar pueden utilizar para apoyar tales características del aprendizaje. Se incluye una Guía de studio. (El contenido de este Hablemos de… también se presenta en NYCU Foundations of School Readiness: Approaches Toward Learning, Part 2 of 3).
Junio 2014
La cultura de la familia influye directamente en el aprendizaje de los bebés y niños menores de 3 años
La atención
Curiosidad
La obtención de información
Conclusión
Guía de estudio
Véase la versión en PDF: Hablemos de… Los enfoques del aprendizaje y su relación con la preparación para la escuela, Parte II: La atención, la curiosidad y la obtención de información
Parte II: La atención, la curiosidad y la obtención de información
En la primera parte de este Hablemos de… Los enfoques del aprendizaje y su relación con la preparación para la escuela abordamos el significado de los enfoques del aprendizaje: los comportamientos y las actitudes que muestran la forma en que los niños se interesan en el aprendizaje. Lo hacen por medio de la atención, la curiosidad, la obtención de información, la memorización, la persistencia y la solución de problemas. Estas características intervienen de manera decisiva en la forma en que los niños adquieren conceptos o comportamientos en todas las áreas del desarrollo [1]. Los niños pequeños cuya lengua materna no es el inglés aprenden conceptos en su propio idioma además de idiomas a los que estén expuestos. Por lo tanto, es de suma importancia que los programas de Early Head Start les permitan demostrar sus habilidades y conocimientos en los idiomas que hablan [2].
En este Hablemos de... trataremos el tema de la atención, la curiosidad y la obtención de información y cómo están ligados a la cultura del hogar.
La cultura de la familia influye directamente en el aprendizaje de los bebés y niños menores de 3 años
El punto de partida para el desarrollo de los niños pequeños son sus padres. Los padres son los primeros educadores de los hijos. Early Head Start es un programa que reconoce el papel de los padres de familia y, sobre todo, los hace partícipes en todas las actividades del programa. De esta forma, los programas mantienen la continuidad cultural entre el hogar y el centro.
A fin de explicar el desarrollo del niño, hay que tener en cuenta los diversos ambientes —físico, emocional, cultural— en que vive. Por ejemplo, si observa que un niño no quiere ensuciarse cuando sale a jugar y explorar, necesitará preguntarse: "¿Cuáles son las creencias de sus padres? ¿Pensarán que si el niño se ensucia ellos no son buenos padres?".
Si a ese niño no le permiten que se ensucie o no tiene confianza para ensuciarse, ¿cómo se sentirá cuando vea a otros que sí lo hacen? ¿Se interesará en todo lo relacionado a la naturaleza? Otro ejemplo: si le pregunta a un niño si quiere aprender a subirse al tobogán y se rehúsa, ¿será que no tiene curiosidad o será que sus padres hacen énfasis en otras características del aprendizaje y no en correr riesgos? ¿O será que su temperamento es apático?
Los maestros y los visitadores domiciliarios tienen la responsabilidad de conocer la cultura de la familia de cada bebé y niño pequeño de su programa, esté basado en el centro o en el hogar. La cultura influye en la forma en que los niños aprenden y condiciona las características que se fomentan y valoran [3]. La cultura no es cuestión de criterio; no se puede decir que lo que una familia valora es correcto o incorrecto. Lo que interesa es conocer las diferencias para comprender y fomentar el aprendizaje de forma que los niños sientan confianza para descubrir y, como resultado, aprender. Conocer las creencias, valores e ideas de la familia es un factor clave para fomentar la disposición natural para el aprendizaje que cada niño posee.
Visto de otra manera, la cultura de la familia y las relaciones entre el niño y su familia proveen las herramientas culturales por medio de las cuales el niño desarrolla el conocimiento y entiende el mundo exterior [4]. Es así como el desarrollo y el aprendizaje son el resultado de la cultura.
La atención
Karín, una bebita de 14 meses, sale al patio en brazos de Javier, su papá, y se sientan al pie de un árbol. Javier le habla quedito acerca de lo que ven: una ardilla que se trepa por el tronco del árbol, el avión que pasa cerca de la casa, el ruido del tren. De repente Karín escucha el pío pío de un pájaro. Voltea para mirar a su papá y con el dedo índice le señala lo que ve. Su papá le dice: "Es un pájaro azul; viene a visitarte. Los pajaritos cantan cuando están contentos". Karín sigue al pájaro con la mirada, como diciéndole lo que ha descubierto, y continúa observándolo con toda su atención en la rama del árbol.
Karín se siente segura en compañía de su padre y presta atención a sus comentarios cuando él le confirma lo que ella ha descubierto. Señalar con el dedo es su forma de comunicarle a Javier que, más que el ruido del avión o el tren, le interesa el ruido que hace el pájaro. El momento que está disfrutando con su padre le ayuda a enfocarse en la presencia de un animalito que captó su interés.
La atención —la capacidad de enfocarse en un objeto, en sonidos y en personas sin distraerse— está relacionada con el rendimiento escolar. ¿Cree usted que se puede aprender sin prestar atención a alguien o algo? La capacidad de prestar atención es también una forma de autorregulación (véase la primera parte sobre este tema). Cabe destacar que es más probable que un niño pequeño preste mayor atención si es algo que realmente le interesa.
Los maestros y visitadores domiciliarios, junto con los padres, pueden apoyar el desarrollo de la atención de los bebés y niños pequeños de muchas formas. He aquí algunos ejemplos:
- Preste atención a sus logros. Por ejemplo, si una niña está tratando de poner una figura geométrica en los agujeros de la caja, festéjele sus esfuerzos: «¡Le estás poniendo tantas ganas! ¡Bravo por tu esfuerzo!».
- Muéstrele libros que sean de su interés. Mantendrá la atención sobre todo si es un libro que el niño mismo escogió. Cambie de voz para cada personaje del libro.
- Sostenga una conversación mirándolo a los ojos mientras le habla.
- No distraiga a un niño por muy pequeño que sea cuando ve que pone toda su atención en algo que le interesa.
Curiosidad
Desde el nacimiento, un bebé demuestra una gran curiosidad por las personas, sobretodo la voz de su madre, los objetos y todo lo que está en su ambiente. Cuando empieza a desplazarse, toca y se lleva todo a la boca. A los 18 meses, aproximadamente, los niños empiezan a señalar o a hacer un gesto para preguntar sobre algo. Esa curiosidad es lo que los lleva a descubrir cómo funcionan las cosas. Una vez que empiezan a usar palabras, preguntan acerca de todo lo que ven. La curiosidad se expresa de diversas maneras y según la cultura de la familia se fomentará y reconocerá, o no, esa curiosidad innata. Los adultos pueden fomentar la curiosidad brindándoles un ambiente físico seguro para la exploración y ayudándoles a tener confianza para hacerlo. Aliéntelo:
- Muéstrele distintas formas de manipular objetos que pueda sostener en las manos.
- Anime a un niño pequeño a que trate de participar en un juego o a que se una a un grupo de niños para hacer amiguitos. Los niños que no hablan inglés podrían sentirse tímidos en un comienzo para relacionarse con otros.
- Respóndale con entusiasmo a todas sus preguntas, aunque la pregunta sea la misma una y otra vez.
- La repetición es muestra de su deseo de dominar lo que aprende como resultado de su curiosidad.
La obtención de información
A fin de obtener información acerca de lo que ven, los bebés y niños pequeños oyen, tocan, huelen, y prueban, pero para eso necesitan primero ser capaces de prestar atención. Reciben información por medio de los sentidos solo si mantienen su atención. Eso requiere autorregulación. ¿Se da cuenta de la forma en que se relacionan todas las características del aprendizaje y las áreas del desarrollo?
Martha, una niña de 2 años y medio, está sentada en el césped cuando de repente se percata de un gusanito. Muy curiosa, trata de tocar al gusanito pero se le escapa de la mano. Lo intenta nuevamente pero sin éxito. Le pide ayuda a la maestra, quien le dice: "Mira, ¿qué crees que pasará si le pones esta hoja delante? ¿Crees que se trepará en la hoja?". Finalmente lo logra y se pone a buscar otros gusanitos para repetir el "truco".
¿Cómo podría Martha obtener información acerca del gusanito si no fuera capaz de mantener la atención por un momento? Su intención era saber cómo mirar un gusano de cerca. ¿Qué papel desempeñó la maestra? ¿La animó en su búsqueda de información? Martha, motivada por su curiosidad y el interés que le despertó el gusanito, siguió intentándolo hasta que logró su objetivo. Eso requirió paciencia, que es una forma de autorregulación. ¿Se dio cuenta de que la maestra no le dio la solución? Solo la animó en su curiosidad dándole una alternativa.
En los primeros años de vida, los niños tratan de descifrar información que encuentran a su alcance. Con el apoyo de los adultos que responden a sus intereses y les ofrecen un ambiente seguro para explorar, podrán ampliar la información que obtienen. He aquí algunos ejemplos,
- Con los bebés más pequeños que empiezan a desplazarse, ponga diferentes materiales para que los descubra a su paso. Por ejemplo, si el bebé está sosteniéndose del sofá, ponga varios materiales en los asientos.
- Amplíe la información que el niño adquiere ofreciéndole oportunidades para revivir la experiencia o adquirir experiencias nuevas. Por ejemplo, déle a Martha, la niña de nuestro ejemplo, la oportunidad de salir y buscar más gusanos. Ponga un gusano en un recipiente para que lo siga observando.
- Haga preguntas "curiosas"; por ejemplo: "¿Dónde crees que podremos encontrar más gusanos?".
Conclusión
Los bebés y niños pequeños son naturalmente curiosos y están motivados para aprender. Las experiencias tempranas en el contexto cultural del hogar influyen en la actitud que desarrollan hacia su propio aprendizaje. Si sienten que sus seres queridos aprecian y fomentan las características del aprendizaje, tendrán mejores oportunidades para el éxito en el rendimiento escolar. Más adelante, en la tercera parte, hablaremos sobre tres características más de los enfoque del aprendizaje: memorización, perseverancia y solución de problemas.
Guía de estudio
Resumen:
Este Hablemos de… es la segunda parte de los enfoques del aprendizaje. Se presenta la forma en que la cultura de la familia influye en el aprendizaje y se describen tres características de los enfoques del aprendizaje: la atención, la curiosidad y la obtención de información.
Conceptos clave:
- Las actitudes hacia el aprendizaje se desarrollan en el contexto de la cultura de la familia.
- Por medio de las interacciones con sus seres queridos, los bebés y niños menores de 3 años reciben señales culturales sobre la forma de enfocarse en el aprendizaje. Esas señales culturales le dan, o no, la confianza para tomar iniciativas de aprendizaje.
- Prestar atención es una de las características de los enfoques del aprendizaje que van mano a mano con la capacidad de autorregulación.
- Los adultos pueden fomentar la curiosidad de los bebés y niños menores de 3 años brindándoles un ambiente seguro y fomentándoles la confianza para explorar.
- Responder a los intereses individuales de los niños propicia la exploración y la obtención de información.
Para pensar:
- Diga qué ideas de este Hablemos de… le han sorprendido.
- ¿Qué otras estrategias, aparte de las que se presentan en este Hablemos de…, utiliza para fomentar la atención, la curiosidad y la obtención de información de los bebés y niños pequeños?
Para reflexionar:
- Haga memoria y luego converse con un colega sobre la forma en que sus padres fomentaron su curiosidad por aprender.
- Piense de qué forma presta atención a los niños que tiene a su cuidado. ¿Qué le despierta la curiosidad cuando los observa?
Para dialogar
- Converse con un compañero de trabajo sobre la relación de los enfoques del aprendizaje con la cultura de la familia.
- ¿Qué metas para propiciar la atención, la curiosidad y la obtención de información podría establecer o ha establecido ya en su programa?
Para aprender más, lea:
- Lea 10 cosas que los padres deberían saber sobre el juego . Consultado el 4 de junio de 2014 de naeyc for families.
- Lea El desarrollo infantil y el aprendizaje . Consultado el 4 de junio de 2014 de UNICEF.
Véase también:
Los enfoques del aprendizaje y su relación con la preparación para la escuela, Parte I: Introducción
Hablemos de... Los enfoques del aprendizaje y su relación con la preparación para la escuela, Parte III: La memoria, la perseverancia y la solución de problemas
Referencias
[1] Bright from the Start. Georgia Department of Early Care and Learning, Georgia Early Learning Standards: Birth Through Age 3, 24. Consultado el 18 de mayo de 2014 (en inglés).
[2] Office of Head Start, Head Start Approach to School Readiness—Overview. (U.S. Department of Health and Human Services/Administration for Children and Families/Office of Head Start, 2011). Consultado el 22 de mayo de 2014 (en inglés).
[3] Illinois State Board of Education, The University of Illinois at Urbana-Champaign, Illinois Early Learning Project. For Children Birth to Age Three. Illinois Early Learning Guidelines. (IL, 2013), 129. Consultado el 22 de mayo de 2014 (en inglés).
[4] Liz Brooker & Martin Woodhead, eds. Culture and learning. Child and Youth Studies Group at The Open University, United Kingdom, Early Learning in Focus 6, 1. Consultado el 20 de mayo de 2014 en http://www.bernardvanleer.org/Culture-and-learning (en inglés).
Leer más:
Resource Type: Artículo
National Centers: Desarrollo, Enseñanza y Aprendizaje en la Primera Infancia
Age Group: Bebés y niños pequeños (en inglés)
Series: Noticias útiles
Última actualización: September 11, 2023