El personal de educación puede usar esta hoja de consejos para aprender estrategias que ayuden a que el aprendizaje virtual sea eficaz para los niños y las familias durante los momentos de distanciamiento físico.
El aprendizaje virtual puede ser nuevo o desconocido para usted y su personal. Use estos consejos para planificar el aprendizaje virtual para los niños pequeños en casa.
- Establezca una comunicación regular con las familias.
- Pregúnteles a las familias acerca de sus preferencias de comunicación y respete esas preferencias. Las llamadas telefónicas, los mensajes de texto, el correo tradicional, los correos electrónicos, las publicaciones de Facebook y las reuniones virtuales pueden mantener a las familias involucradas en el aprendizaje de sus hijos.
- Para comunicarse eficazmente con las familias con dominio limitado del inglés y con los niños que aprenden en dos idiomas, asegúrese de que los miembros del personal hablen el idioma del hogar de la familia. Cuando esto no sea posible, recurra a socios comunitarios, consultores, software o servicios de interpretación, u otras opciones tecnológicas.
- Recuerde que no todas las familias tienen acceso a dispositivos electrónicos o que tal vez no puedan utilizarlos porque los necesitan para el trabajo u otras actividades. Los programas deben entender las limitaciones financieras de las familias con los planes de datos. El personal puede usar llamadas telefónicas, mensajes de texto grupales o individuales, o el correo tradicional para comunicarse con las familias.
- Comparta información con las familias sobre el Programa Lifeline (en inglés). Este programa de beneficios federales reduce el costo mensual del servicio telefónico o de Internet para los consumidores elegibles y de bajos ingresos.
- Cuando celebre una reunión o actividad virtual para niños de 2 años en adelante, asegúrese de que un adulto pueda acompañar al niño. Esto asegurará el uso eficaz de la tecnología y reducirá la frustración del niño. No debe esperarse que los niños menores de 2 años se conecten a reuniones o actividades virtuales.
- Estos son algunos consejos para celebrar eventos de aprendizaje virtual exitosos:
- Asegúrese de que las reuniones virtuales sean cortas —un máximo de 30 minutos— y proporcione a los niños y las familias recursos e ideas para fomentar el aprendizaje en casa, trabajando con ellos para determinar la mejor estrategia para cada hogar.
- Asegúrese de que la frecuencia de las reuniones virtuales sea razonable para los niños y las familias.
- Para los niños de 2 a 5 años no se necesita más que una reunión virtual al día para mantener una conexión y participar en una actividad de aprendizaje divertida.
- Si una vez al día no es posible debido a los horarios de la familia, la disponibilidad de dispositivos u otras razones, haga un plan que funcione para la familia. Para algunas familias, tres veces o menos a la semana puede ser más razonable.
- No olvide seguir la iniciativa de los niños. Recuerde que los niños están jugando, explorando y aprendiendo en sus casas. Pregúnteles a las familias acerca de lo que le interesa a su hijo y lo que ha estado haciendo en casa. Si es posible, pídales a las familias que envíen fotos o videos cortos del juego de los niños. Busque tendencias en esta documentación que lo ayuden a planificar actividades y recursos para que las familias fomenten el desarrollo de su hijo.
- Para los bebés y niños pequeños, asegúrese de que las conversaciones virtuales sean cortas. Un breve saludo, un juego de cu-cu, y una conversación con los miembros de la familia es una buena manera de mantener la familiaridad y las conexiones con los niños muy pequeños. Los programas pueden proporcionar libros y juguetes apropiados para la edad que apoyen el aprendizaje en casa durante la semana.
- Proporcione buenas alternativas al tiempo de pantalla. Debido a que los niños pequeños aprenden tocando, explorando y usando materiales, el tiempo de pantalla debe utilizarse sobre todo para conectarse y mantener la relación con los niños y las familias.
- Las actividades de aprendizaje virtual pueden proporcionar información básica e indicaciones para que se sigan las actividades prácticas en casa. Por ejemplo:
- Para dar seguimiento al interés de los niños en el juego inspirado en los automóviles, organice una lectura virtual en voz alta de un libro sobre el transporte e invite a los niños a continuar su exploración en casa, construyendo automóviles con cajas de cartón u otros materiales reciclables del hogar. Luego invite a las familias a compartir fotos o videos del proyecto que hayan hecho sus hijos.
- Recuerde crear cajas de recursos para que las familias las usen en el hogar para complementar las actividades en línea. Este paso hace que el seguimiento sea fácil y sin estrés.
- Alinee las actividades y los recursos de aprendizaje en el hogar con el Marco de Head Start sobre los resultados del aprendizaje temprano de los niños para asegurarse de que está compartiendo ideas para el aprendizaje en todos los dominios del desarrollo. Considere la posibilidad de compartir la aplicación móvil MiELOF en español y ELOF2GO, para que les sirva de apoyo.
- Consulte el currículo elegido por su programa y revise las sugerencias sobre la adaptación de actividades, experiencias de aprendizaje y prácticas docentes para el aprendizaje virtual.
- Para los niños de 1 año y más pequeños, trabaje con las familias para integrar las actividades de aprendizaje en sus rutinas y horarios diarios. Considere compartir La importancia de los horarios y las rutinas con las familias para guiarlos en cuanto al aprendizaje que tiene lugar durante las rutinas diarias del hogar.
- Para los niños de 2 años en adelante, establezca un calendario regular de eventos (a la misma hora/día) para que las familias puedan incluirlos en sus actividades diarias. Trate de elegir una hora del día en la que los niños normalmente estarían en la hora del círculo u otras actividades basadas en el centro para darles cierta regularidad.
Estas son algunas ideas que puede considerar:- Organice grupos virtuales pequeños, reuniendo a un pequeño grupo de familias/niños de su salón de clases o programa. Asegúrese de darles a los niños y a las familias la oportunidad de verse y saludarse y mantenerse conectados entre ellos y con ustedes.
- Organice una hora virtual del cuento con los niños. Cuando organice una reunión de grupo pequeño o grupo completo, lea uno de los libros favoritos que le sugieran los niños o las familias de su grupo.
- Organice una actividad virtual de grupo con los niños. Programe una reunión de grupo pequeño o grupo completo y lidere el grupo cantando canciones, haciendo juegos con los dedos y recitando sus poemas favoritos. Anime a los niños y a las familias a que recomienden canciones, poemas u otras actividades de la familia para compartir con el grupo.
- Para los niños que tienen un Programa de Educación Individualizada o un Plan de Servicios Familiares Individualizados: Conéctese con los proveedores de servicios para apoyar la continuidad de la intervención temprana, la educación especial y los servicios relacionados para los niños con discapacidades y sus familias. Incluya la planificación para las transiciones programadas, según corresponda. Programe y mantenga comunicaciones regulares con las familias. Anime a las familias a hablar de sus preocupaciones, a comunicarle las últimas noticias sobre las sesiones de teleterapia o telesalud según lo consideren apropiado y a comentarle cualquier cambio en el desarrollo de su hijo.
Sugerencias para el aprendizaje en el hogar
- Programe y comunique un método de distribución regular para la entrega de materiales y recursos de aprendizaje para su uso en el hogar. Sea claro en cuanto al proceso (p. ej., los paquetes se colocarán fuera del centro a una hora específica; a los miembros de la familia se les asigna una hora de recogida o los paquetes se enviarán por correo a las familias cada semana o se entregarán a la casa de la familia un día determinado cada semana).
- Haga una lista con ideas de diferentes actividades virtuales, actividades que los miembros de la familia pueden hacer con su hijo y actividades que los niños (de 2 años en adelante) pueden hacer de forma independiente o con el apoyo inicial de un adulto.
- Cree y comparta calendarios de actividades diarias basados en lo que sabe acerca de los niños de su grupo, adaptando los planes de lecciones existentes para usarlos en casa. Por ejemplo, puede identificar actividades basadas en temas para que los niños las completen con preguntas orientadoras (p. ej., lunes: llenar una bolsa con ramitas, piedras u otros artículos que se encuentran afuera y ordenarlos por tamaño; martes: pintar o decorar los artículos utilizando los recursos enviados a casa; miércoles: ¡un miembro de la familia esconde los artículos y el niño puede buscarlos! Puede hacer un seguimiento haciendo preguntas abiertas a los niños en su próxima conversación virtual. ¿Dónde los encontraste? ¿Cuál fue el escondite más difícil? ¿Puedes pensar en otro escondite?
- Anime a las familias a utilizar las rutinas diarias para reforzar las habilidades y el aprendizaje de los niños (p. ej., ordenar la ropa por color, contar y clasificar los cubiertos cuando se laven y guarden los platos. ¿Cuántas cucharas? ¿Cuántos tenedores? Cree un patrón usando vasos o cuencos de plástico grandes y pequeños).
- Envíe a la casa materiales de arte o materiales para trabajos manuales para que los niños creen un proyecto artístico (es decir, materiales reciclables, como rollos de toalla de papel o cajas pequeñas, junto con cartulina, plumas, etc.). Pídales a los miembros de la familia que tomen una foto del proyecto que haga el niño y que este la comparta en su próxima reunión de grupo virtual o la publiquen en el Facebook del programa o en otro sitio en línea.
- Deles indicaciones a las familias para tener conversaciones durante el juego y las actividades con los niños. Dígales que hacer preguntas sobre el proyecto de su hijo o durante las actividades compartidas les da a los niños la oportunidad de explicar lo que están haciendo y por qué lo crearon.
- Recuerde ofrecer ideas para jugar al aire libre, por ejemplo, caminar por el vecindario o ir a un parque con una lista de objetos para encontrar haciendo el juego del "Veo, veo"; pintar con agua en la entrada o la acera; hacer jardinería; estudiar orugas y mariposas; explorar con una lupa; crear un lugar para jugar con agua con diferentes utensilios de cocina y cuencos; o construir una tienda al aire libre o un lugar acogedor para leer y compartir historias.
- Recuérdeles a los miembros de la familia que los horarios y la regularidad son importantes para los niños y los ayudan a sentirse seguros. Ofrezca consejos para ayudar a las familias a establecer rutinas diarias:
- Proporcione un horario diario de actividades que sea flexible (p. ej., 8 a. m., desayuno; 8:30 a. m., lea un libro y analice la historia o el problema presentado en la historia; 9 a. m., cree un proyecto de arte; 9:30 a. m., juegue afuera; etc.).
- Determine los espacios de juego y aprendizaje en el hogar que son adecuados para que los niños los usen (p. ej., un rincón que no se use mucho en una de las habitaciones, marcado con cinta adhesiva para bloques y juguetes de construcción grandes, una caja grande reciclada o un área con cojines para leer en silencio, una mesita para escribir o hacer manualidades). Esto ayudará a los niños a cumplir con las expectativas de las familias para compartir el espacio juntos.
Leer más:
Resource Type: Publicación
National Centers: Desarrollo, Enseñanza y Aprendizaje en la Primera Infancia
Última actualización: March 15, 2022