Seguridad de las operaciones del programa: Preparación, respuesta y recuperación ante emergencias
Dr. Andy Hashikawa: Hola. Soy el Dr. Andy Hashikawa. Seré su anfitrión en este episodio de Manténgalos a salvo. El tema de hoy es la preparación, respuesta y recuperación ante emergencias, y cómo prepararse para emergencias en sus programas, centros y hogares de cuidado infantil familiar.
Los requisitos para sus programas varían mucho de un estado a otro. La mayoría de los estados, territorios, tribus o departamentos de salud locales pueden tener diferentes regulaciones, requisitos de capacitación u otros procedimientos establecidos. Es importante comprender y seguir las regulaciones de su estado o localidad.
Los programas para la primera infancia juegan un papel importante en mantener a los niños seguros durante emergencias y desastres mediante el desarrollo e implementación de planes de preparación, respuesta y recuperación. Las emergencias ocurren repentinamente y pueden ser devastadoras para los programas y las comunidades.
Es importante prepararse al adoptar medidas para garantizar que su programa de educación infantil sea seguro antes, durante y después de una emergencia. Hay dos tipos de emergencias para las que debe prepararse: desastres naturales, como un huracán o un tornado, o una emergencia que involucre a un intruso o una lesión inesperada y repentina, dejando poco tiempo para prepararse o responder.
Las enfermedades y lesiones pueden afectar a un niño, personal, padre, voluntario o visitante. Como educadores de cuidado temprano, deben saber cómo responder de manera rápida y adecuada a las situaciones que podrían ocurrir en su programa, centro u hogar. Cuatro pasos importantes para prepararse para emergencias y desastres son: Desarrollar planes escritos que detallen lo que se debe hacer durante una emergencia o desastre. Informar al personal, a las familias y a los niños sobre el plan. Practicar regularmente protocolos, estrategias de comunicación y simulacros de evacuación.
Asociarse con expertos locales en emergencias y desastres para desarrollar y practicar planes de emergencia y desastres. La información proviene de "El cuidado de nuestros niños", una recopilación de normas de mejores prácticas en programas de educación y cuidado en la primera infancia.
Ahora, hablemos sobre planificación de desastres, capacitación y comunicación. Su programa puede prepararse para un desastre natural o provocado por el hombre desarrollando e implementando un plan de políticas, procedimientos y protocolos, que incluyan desastres que puedan ocurrir en su área, planes para realizar simulacros regulares, notificar y comunicarse con los padres en diversas situaciones.
Recuerde que los simulacros y ejercicios de emergencia y evacuación son una práctica de seguridad importante en áreas donde pueden ocurrir desastres naturales o eventos violentos de intrusos hostiles. La práctica de estos ejercicios fomenta una respuesta tranquila y competente ante cualquier desastre que pueda ocurrir.
También es importante trabajar con expertos locales en servicios de emergencia como la policía o los departamentos de bomberos para desarrollar y evaluar los planes existentes. Al final de este video, no olvide consultar la capacitación en línea, así como los recursos para el personal y las familias en la página del video.
Las emergencias relacionadas con lesiones, intencionales o voluntarias, que a veces pueden ocurrir por maltrato o falta de supervisión, se conocen como incidentes. Las instalaciones u hogar deben contar con un plan escrito para reportar y manejar incidentes u ocurrencias inusuales que amenacen la salud, la seguridad o el bienestar de los niños, el personal o los voluntarios.
El programa debe tener procedimientos y protocolos para responder a incidentes y cómo brindará capacitación al personal sobre estos procedimientos. La respuesta oportuna a estas emergencias puede mantener seguros a los niños, las familias y el personal.
Su programa debe tener un plan para administrar, documentar e informar incidentes como un niño perdido o desaparecido, lesiones a niños que requieran primeros auxilios, atención médica o dental, enfermedades o lesiones que requieran hospitalización o tratamiento de emergencia, emergencias de salud mental.
Para consultar una lista completa de incidentes, visite el enlace de "El cuidado de nuestros niños" en la página de inicio del video. También debe tener un plan para los incidentes que requieren atención médica urgente. Este plan debe establecer procedimientos que aborden: quién acompañará al niño para obtener atención médica urgente y permanecerá con este hasta que un padre o tutor asuma la responsabilidad del niño.
Quién proporcionará al personal de atención médica la documentación sobre la autorización para atención médica de emergencia y el permiso para compartir los expedientes de salud del niño con otros proveedores de servicios. Quién proporcionará atención de respaldo para hogares de cuidado de niños familiares grandes y pequeños para que el arreglo de atención de urgencia sea factible mientras se mantienen las proporciones. A quién y cómo se notificará a los padres o tutores a los números de contacto de emergencia que se deben actualizar de forma rutinaria.
Encontrará una lista más completa de incidentes y escenarios de atención urgente en la página de inicio del video.
Antes de terminar, tengo tres preguntas para usted. ¿Cuáles son los planes de su programa para prepararse, responder y recuperarse de una emergencia o desastre? ¿Están sus planes claramente escritos y un experto en emergencias local los ha revisado? ¿Cómo garantiza la comunicación clara de sus planes de preparación ante emergencias al personal y las familias?
Gracias por acompañarme. Nos veremos después en otro episodio de Manténgalos a salvo. Recuerde que cuanto más aprenda, más seguros estarán.
CerrarEn este video, Andy Hashikawa, M.D., aborda las maneras de prepararse, responder y recuperarse ante emergencias, incluidos los incidentes médicos.