Los derrumbes o desprendimientos de tierra ocurren cuando el lodo, rocas o restos bajan rápidamente de una pendiente. Use esta hoja de consejos para informarse sobre cómo medir el riesgo, saber qué hacer y practicar los planes de emergencia. También, averigüe a quién contactar para que lo ayude a garantizar que su plan sea eficaz.
Los derrumbes ocurren cuando el lodo, rocas o restos bajan rápidamente de una pendiente. El flujo de restos, también conocido como alud, es un tipo común de derrumbe que se mueve rápidamente y tiende a fluir en canales.
¿Qué puede hacer su programa ahora para prepararse para aludes o derrumbes?
Sepa su riesgo
Los derrumbes por lo general ocurren luego de lluvias copiosas, o luego de sequías, incendios forestales, terremotos y erupciones volcánicas. Pueden ocurrir en cualquier lado, pero tienen más probabilidades de ocurrir en los Apalaches, las Montañas Rocosas, Cadena Costera del Pacífico y en algunas partes de Alaska y Hawái. Los programas que están en mayor riesgo se encuentran ubicados cerca de montañas o colinas empinadas.
Sepa qué hacer
La respuesta recomendada a un alud o derrumbe es evacuar a una ubicación secundaria si puede hacerlo.
Ya sea que trabaje solo o en un centro, todo el personal debe saber qué hacer en una respuesta de evacuación. Los planes de emergencia son esenciales. Use esta hoja de consejos para ayudarlo a identificar responsabilidades para abordar las necesidades de su programa: cchp.ucsf.edu/ sites/cchp.ucsf.edu/files/Job- Action-Sheets.pdf (en inglés).
Practique su plan de evacuación
Practique el plan de evaluación que es adecuado para los niños en su programa.
- Para bebés y niños pequeños: practique usando una cuna de evacuación, una carriola con múltiples asientos, un carro o chaleco/bolsa para bebés.
- Para niños en edad preescolar: practique que los niños se pongan en fila y sigan instrucciones mientras usan una cuerda para caminar o para saltar.
- Para niños con necesidades especiales: consulte el plan de atención del niño y el formulario de información de emergencia para asegurar que su plan de evacuación responde a las necesidades de todos los niños de su programa. Designe a un miembro del personal para que ayude a los niños con necesidades especiales a evacuar de manera eficiente.
¿Está buscando una lista de verificación para ayudar a su programa a practicar su plan? Para simulacros de evacuación, visite cchp.ucsf.edu/sites/cchp. ucsf.edu/files/Sample-Drill-Fire-Evacuation.pdf (en inglés).
Aprenda a quién debe contactar para que lo ayude con su plan de emergencia
Un plan de emergencia efectivo cubre tres fases diferentes: preparación, respuesta y recuperación. Mientras desarrolla su plan de emergencia, use recursos comunitarios para diferentes perspectivas y recomendaciones acerca de las iniciativas de preparación, respuesta y recuperación. Estos recursos pueden incluir, entre otros:
- Consultores de Cuidado Infantil (CCHC, en inglés) y Gerentes de Salud de Head Start
- Agencias de Recursos de Cuidado Infantil y Derivación (CCR&R, en inglés)
- Personal de auxilio: servicios de incendios, salud, seguridad, cumplimiento de la ley, obras públicas y emergencias médicas.
- Agencia de licencias de cuidado infantil estatales/del territorio
- Consultores de salud mental
- Agencia para el Manejo de Emergencias (EMA)
- Socios de transporte (p. ej. compañías de autobuses)
- Departamento de salud pública
Recuerde, ¡su comunidad está para ayudarlo!
Estos son algunos vínculos que pueden resultarles útiles:
- Agencias en su comunidad: www.fema.gov/emergency-management-agencies (en inglés)
- Preguntas para realizarse a los funcionarios locales: www.ready.gov (en inglés)
- Especialistas de Manejo de Emergencias Regionales (para programas Head Start): www.acf.hhs.gov/programs/ohsepr/early-childhood (en inglés) o envíe un correo electrónico a ohsepr@acf.hhs.gov
Recursos adicionales de derrumbes:
Existen muchos excelentes recursos en línea acerca de la preparación, respuesta y recuperación de derrumbes. Vea estos recursos para obtener información acerca de una variedad de temas de derrumbes:
- Centros para Control y Prevención de Enfermedades (en inglés): Qué son los derrumbes, qué los causa, qué áreas están en mayor riesgo y qué puede hacer para protegerse.
- Cruz Roja Americana: Cómo prepararse, responder y recuperarse de derrumbes.
- Estudio geológico de los EE. UU. (en inglés): Señales de alerta de derrumbes y áreas generalmente propensas a derrumbes.
- Ready.gov (en inglés): Cómo prepararse, responder y recuperarse de derrumbes, así como señaes de alerta adicionales.
- Página de Preparación y recuperación ante emergencias del ECLKC: la página Preparación para las emergencias del ECLKC tiene recursos para crear un plan de emergencia para su programa, incluyendo el Manual de preparación para emergencias para programas de primera infancia.
Última actualización: May 25, 2023