Explore esta guía de estilo en la cual puede encontrar las mejores prácticas lingüísticas que son útiles para proporcionar información importante a la comunidad de Head Start de habla hispana.
Acerca de la Guía de estilo
La Oficina de Head Start (OHS, sigla en inglés) solicita a sus Centros Nacionales, contratistas y proveedores que utilicen esta guía, junto con el Glosario bilingüe de Head Start, cuando se realice la traducción de materiales. Las mejores prácticas y los estándares incluidos en esta guía de estilo se aplican a todos los materiales publicados en el Centro de Aprendizaje y Conocimiento en la Primera Infancia (ECLKC, sigla en inglés).
Utilícela para realizar traducciones culturalmente sensibles y funcionales en todos los recursos digitales de Head Start en español.
1. Lenguaje sencillo y estilo
Por lenguaje sencillo se entiende cualquier información que el público pueda entender la primera vez que lo lee u oye. El público de Head Start que lee y habla en español es diverso. Está compuesto tanto por proveedores como por familias de diferentes orígenes y culturas.Esto puede ser un desafío para los traductores y lingüistas. Sin embargo, la OHS ha creado recursos específicos para proporcionar materiales en español que sean precisos, concisos y fluidos en el siguiente estilo.
1.1. Tono
El contenido publicado en español a través del ECLKC es:
- informativo y educativo,
- escrito en un tono amistoso y original,
- claro para todos los lectores de habla hispana,
- fiable y con autoridad.
1.2. Voz
El ECLKC proporciona información y servicios a una población de habla hispana muy diversa.Nos esforzamos por establecer relaciones con las comunidades a las que brindamos servicios a través de varias plataformas digitales.
- Para el contenido en español publicado en las comunicaciones del ECLKC y HSICC, utilice el pronombre personal formal "usted".
- Solo para las redes sociales en español, use el pronombre personal informal "tú".
2. Antes de comenzar a traducir
Revise estos consejos antes de comenzar a traducir. Lo ayudarán a iniciar el proceso de traducción al español con el formato adecuado utilizado en las publicaciones de la información y los recursos en línea.
2.1. Títulos y referencias
Antes de traducir un título (de artículos, libros, recursos, títulos de páginas, etc.) que haga referencia al ECLKC o títulos de recursos externos, asegúrese de que aún no ha sido traducido.
- Para páginas o títulos del ECLKC con hiperenlaces y sin hiperenlaces, compruebe si estos han sido traducidos previamente a través de la barra de búsqueda del ECLKCy, a continuación, vaya a la versión en español de la página para encontrarlos.
- Para páginas o títulos externos con hiperenlace y sin hiperenlace, realice una búsqueda rápida en Google para buscar una posible traducción oficial y utilizar ese título en español.
- Para ambos casos, en un párrafo o sección de referencias, cuando el título tiene un hiperenlace y aún no ha sido traducido, tradúzcalo y luego agregue la anotación "(en inglés)" para que el lector sepa que el contenido está disponible solo en inglés. No hay necesidad de mantener el título original en inglés porque está vinculado a una fuente donde el lector puede encontrarlo.
- Para ambos casos, en un párrafo o sección de referencias, cuando el título no tiene un hiperenlace y aún no ha sido traducido, mantenga el título original, agregue la anotación "(en inglés)" para que el lector sepa que el contenido solo está disponible en inglés y, a continuación, traduzca el título entre corchetes.
2.2. Hiperenlaces
- Cuando un texto con hiperenlace lleva al lector a una página en inglés, agregue la anotación "(en inglés)" después del título con hiperenlace o URL.
Ejemplo: Recursos para abordar el uso indebido de sustancias durante el embarazo (en inglés)
3. Ortografía, gramática y formato del texto
3.1. Acentos
- Acentúe las letras en mayúscula cuando sea necesario.
Ejemplo: Área de juego
3.2. Abreviaturas, acrónimos y siglas
- Cuando escriba acrónimos y siglas en inglés por primera vez en una página web o documento, escriba la palabra completa, luego agregue el acrónimo o sigla seguido de la notación "(sigla en inglés)".
Ejemplo: Oficina de Desarrollo en la Primera Infancia (ECD, sigla en inglés
- No utilice la notación "(sigla en inglés)" en los títulos. Agréguela cuando el término aparezca por primera vez en el cuerpo del artículo o página.
- Los acrónimos y siglas en plural no llevan "s" al final ni apóstrofo.
- Cuando la palabra vuelva a aparecer en el mismo recurso o documento, solo tiene que utilizar la abreviatura.
Ejemplo: Los niños que son DLL se comunican usando palabras de uno o más idiomas.
- Los acrónimos que son nombres propios y tienen más de cuatro letras se escriben solo con la primera letra en mayúscula.
Ejemplo: Unesco
- Abrevie "por ejemplo" en español (p. ej.,) cuando se ha abreviado en inglés (e.g.,).
Ejemplo: P. ej., las familias pueden esperar fuera del aula.
- Agregue un punto después de las abreviaturas.
Ejemplo: Dra. o pág.
3.3. Apóstrofos (’)
- No utilice el apóstrofo en números ('99) al traducir al español.
Ejemplo: Esta es la promoción del 99.
3.4. Listas con viñetas y numeradas
- En las listas compuestas por una sola palabra, escriba en minúscula la primera palabra, y use una coma o no use ningún signo de puntuación al final de la palabra.
- En las listas compuestas por frases, escriba en minúscula la primera palabra y use una coma o un punto y coma al final de la frase.
- Si utiliza una coma o punto y coma en listas compuestas por una sola palabra o frase, utilice un punto al final del último elemento de la lista.
- En listas con oraciones completas, escriba la primera palabra en mayúscula y use un punto al final de cada oración.
- En las listas de títulos o subtítulos, no use puntos.
Referencia: http://ow.ly/d/2ndo
3.5. Uso de mayúsculas
- Escriba con mayúscula:
- acrónimos y siglas,
- solo la primera palabra de un título o subtítulo, a menos que esta se encuentre escrita con mayúsculas en todas las palabras en una referencia oficial o confiable,
- Solo la primera palabra de un eslogan o campaña (p. ej., campaña Cimientos seguros, futuros saludables).
- No escriba con mayúscula:
- los días de la semana y los meses,
- los puntos cardinales,
- los idiomas, las nacionalidades, las etnias y las religiones,
- los títulos, los cargos y las profesiones (p. ej., especialista en la primera infancia, director),
- cualquier tipo de materia (p. ej., derecho, matemáticas, psicología),
- la primera palabra después de dos puntos, a menos que sea una cita o parte de un subtítulo en un encabezamiento
(p. ej., Los diferentes colores que usarán son: blanco, amarillo, verde, gris y azul), - las palabras entre paréntesis, a menos que sea un acrónimo o una abreviatura,
- las palabras como web, internet, federal, calle, avenida, zona, barrio.
3.6. Comas
- La coma de Oxford (coma que en inglés se escribe delante de la conjunción con la que se cierra una enumeración) no se utiliza en español.
- Utilice una coma antes de "y" o de "o" cuando haya una frase que enumera varios elementos e inmediatamente después de que se introduzca una nueva oración, o cuando se introduzca una oración compleja con más de un sujeto.
Ejemplo: En la mañana los niños estuvieron tranquilos, alegres y ordenados, y después
de almuerzo estuvieron muy inquietos.
3.7. Fecha y hora
- Añada una coma entre el día y la fecha.
- Deje un espacio entre "p." y "m." o "a." y "m." cuando utilice estas abreviaturas.
- Añada el huso horario con este formato: (hora del este).
Ejemplo: La reunión se llevará a cabo el martes, 25 de diciembre de 2019 a las 9 p. m. (hora del este) en el salón general.
3.8. Raya (—)
- Escriba la raya justo al lado de la primera y la última palabra de la cláusula.
Ejemplo: Para todos los maestros —los que se encontraban en la reunión— era esencial dialogar sobre ese tema.
3.9. Cursiva
- Cuando se refiere al texto en otro idioma dentro de un texto en español.
Ejemplo: Los muffins para el desayuno de los niños eran saludables.
- Cuando se usan palabras mal escritas intencionalmente.
Ejemplo: Mis hijos van pa'l parque todas las tardes.
- Títulos de libros y periódicos; obras literarias, científicas y artísticas; y títulos de sitios web dentro de un texto (no en una biografía).
3.10. Números
- Utilice cifras para todos los números superiores a nueve.Escriba con letras todos los números inferiores a 10.
- Utilice cifras numéricas para todas las edades, dimensiones, fracciones, millas, sumas de dinero, porcentajes y horas del día.
- Para intervalos numéricos, utilice una preposición en lugar de un guión (por ejemplo, páginas 94 a 98 o páginas 94 y 95).
- Evite iniciar una oración con un número; escríbalo con letras o reescriba la frase si es posible.
- Para cifras monetarias, use la puntuación en inglés: $1,276.50, ya que la audiencia de Head Start está compuesta por hispanohablantes en E.E. U.U. y sus territorios.
- No use: $1.276,59.
- Para las abreviaturas de los números ordinales, utilice (º, ª, er, os, as) siguiendo este orden: número, punto y letra voladita.
Ejemplos:
1.º/.er, 2.º/.ª, 3.er, 4.ª, 21.er, etc.
La 2.ª edición se publicará muy pronto.
- Evite el uso de números fraccionarios como números ordinales.
Ejemplo: Use “decimosegundo” en vez de “doceavo”.
3.11. Porcentajes (%)
- Si el texto en inglés utiliza la palabra completa "percent", úsela también en español (por ciento).
- Si el texto en inglés utiliza el símbolo (%), úselo también en español y deje un espacio entre el número y el símbolo.
Ejemplo: El 32 % del personal no asistió a la conferencia.
3.12. Prefijos
- Los prefijos se escriben unidos a la palabra principal, sin guion, excepto cuando esa palabra está en mayúsculas, es un acrónimo o un número.
Ejemplo: expresidente, sociocultural, anti-Brexit, pro-LGTBQ
- Los prefijos se escriben separados cuando se anteponen a varias palabras que forman una unidad.
Ejemplo: ex vice presidente
3.13. Puntuación
- Los signos de puntuación se escriben fuera de las comillas, los paréntesis, los corchetes y las rayas.
- Los signos de exclamación y los signos de interrogación se utilizan al principio (apertura) y al final (cierre) de las oraciones: ¿? ¡ !.
- No utilice punto en los índices, pie de imágines o leyendas de diagramas.
- No use los dos puntos entre una preposición y un enlace, hiperenlace o URL.
Ejemplo: Suscríbase en https://eclkc.ohs.acf.hhs.gov/es
3.14. Citas
- Cuando reproduzca una cita, utilice dos puntos y escriba la primera letra en mayúscula.
Ejemplo: El estudio señala: “Los niños pueden comunicarse con los adultos desde que nacen”.
- Siempre agregue un punto al final de cualquier cita que termine en un signo de exclamación o de interrogación.
Ejemplo: "¡Es una estrategia excelente!".
3.15. Símbolos
- Cuando utilice un símbolo, como la abreviatura de unidades de medida (kg, oz), no utilice formas plurales ni agregue puntos.
3.16. La expresión "y/o" es incorrecta en español.
- Esta expresión solo se aplica a la gramática en inglés. En español, la conjunción "o" tiene ambos valores, por lo que "and/or" debe traducirse como "o".
4. Recursos útiles
Revise algunos recursos útiles que lo ayudarán a proveer traducciones, subtítulos en español y servicios de interpretación que sean claros, centrados en el lector y de alta calidad.
4.1. Recursos para reglas gramaticales y preguntas de lingüística
4.2. Orientación para las traducciones
- Diseñar con la traducción en mente (en inglés)
- Cumbre sobre el lenguaje sencillo 2018: Consideraciones para la traducción (pp. 154 a 174) (en inglés)
- Su estrategia para el contenido en español debe ir más allá de la traducción (en inglés)
4.3. Recursos federales adicionales
- Guías de estilo, glosarios y diccionarios bilingües
- Términos de bienestar infantil, inglés a español
- Terminología sobre subvenciones
- Recursos de interpretación y traducción para personas con dominio limitado del inglés (LEP)
- Directorio oficial de departamentos y agencias gubernamentales en español
5. Términos incorrectamente traducidos al español
Término | Traducción preferente | Falsas cognadas |
---|---|---|
access (to) |
acceder a |
accesar |
Act (as in law) |
Ley |
Acta |
actual |
real, verdadero |
actual |
actually |
en realidad, realmente |
actualmente |
agenda (como en el orden del día de una reunión) |
orden del día |
agenda |
American |
estadounidense |
americano |
application |
solicitud |
aplicación |
apply (to) (e.g., for a job) |
solicitar |
aplicar |
apply (to) (something to) |
aplicarse (es reflexivo), es aplicable a |
aplicar |
approach (as in method) |
enfoque, método |
acercamiento |
billion |
mil millones |
billón |
circle |
encerrar en un círculo |
circular |
citation (quotation) |
cita |
citación |
collateral (finance) |
fianza, garantía, aval |
colateral |
compensation |
remuneración (sueldo o salario) |
compensación |
comprehensive |
integral, completo, exhaustivo |
comprensivo |
confident |
seguro de sí mismo |
confidente |
consistent |
coherente, constante |
consistente |
convenient |
cómodo, práctico, útil |
conveniente |
directions (driving, instructions) |
instrucciones, indicaciones |
direcciones |
disorder (health) |
trastorno, enfermedad, condición |
desorden |
eventually |
finalmente, en última instancia, tarde o temprano |
eventualmente |
expectant mother |
madre embarazada/gestante |
madre expectante |
facilities |
establecimientos, instalaciones |
facilidades |
form (as in an application) |
formulario |
forma |
foundation (basis) |
fundamentos, bases, cimientos |
fundación |
health food |
alimentos sin aditivos |
comida saludable |
healthy appetite |
buen apetito |
apetito saludable |
instance |
ejemplo, caso |
instancia |
introduce (to) (meeting a person) |
presentar |
introducir |
learn more |
informar(se), enterar(se), tomar conocimiento |
aprenda más |
medical condition |
enfermedad, afección, padecimiento |
condición médica |
minutes (meeting) |
actas |
minutas |
molest (to) |
abusar sexualmente |
molestar |
post (a) (en línea) |
publicar (en línea) |
postear |
process (to) (an application) |
tramitar |
procesar |
qualified (for a job, etc.) |
estar capacitado, reunir los requisitos necesarios |
calificar |
recipient |
destinatario |
recipiente |
reconciliations (accounting) |
conciliaciones |
reconciliaciones |
refer (to) |
consultar |
referirse |
relevant |
pertinente, correspondiente |
relevante |
remove (to) |
quitar, sacar |
remover |
responsive |
sensible, receptivo |
responsivo |
salary |
sueldo |
salario |
selection guidelines |
criterios de selección |
guías de selección |
sensitive |
sensible |
sensitivo |
redes sociales |
redes sociales |
medios sociales |
submit (to) |
presentar, enviar |
someter |
substantiate |
confirmar, corroborar |
sustanciar |
suggestion |
recomendación, sugerencia |
sugestión |
surgeon general |
director de salud pública |
cirujano general |
transgender |
transgénero |
transexual |
ultimately |
en última instancia |
últimamente |
Última actualización: July 5, 2023